lunes, 3 de febrero de 2014

MARTINEZ ORTIZ MÓNICA VIANEY 

EXAMEN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Martes 28 de Enero de 2014

Examen 1

1A PREMIO NOBEL DE EINSTEIN

En 1922 Albert Einstein recibió el premio nobel de física por las aportaciones a la física teorica , en especial por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico .
Para poder explicar este efecto, sugirió que la posición de la luz esta formada  de cuantos discretos de energía  teniendo cada uno de ellos una energía igual a h• ν siendo h la constante de Planck y ν la frecuencia de la onda.  Vislumbro que  esto podía ser aplicado a algunos de los fenómenos  que la teoría ondulatoria de  la luz no podía explicar por ejemplo:  la fluorescencia y el efecto fotoeléctrico . En donde  el efecto fotoeléctrico lo explica como la colisión de dos partículas: el fotón y el electrón del átomo; Cuando el fotón choca contra un electrón en la superficie de un metal, el fotón l e puede transmitir energía al electrón, con la cual podría este escapar de la superficie del metal.
De esta manera el contribuyo de manera significativa  al desarrollo de la física cuántica.



images


En mi opinión el descubrimiento y formulación del efecto fotoeléctrico, fue una tarea conjunta ya que anteriores a Einstein como Max Plank y Henry Hertz ya habían vislumbrado una idea de lo que ocurría en este fenómeno , pero no lo completaron hasta la llegada de Einstein con su hipótesis que tomó gran parte de estos conocimiento para poder formular el efecto fotoeléctrico. 

Bibliografia:

http://www.uv.es/~azcarrag/pdf/EINSTEIN-RSEF-05.pdf


2B  EXPERIMENTO QUE CONFIRMA EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

La primera confirmación experimental de la ecuación fotoeléctrica de Einstein vino en 1912, cuando A. L. Hugues  e independiente O. W. Richardon y K. T. Compton, observaron que la energía de los fotoelectrones aumentaba proporcionalmente con la frecuencia. La constante de proporcionalidad que ellos encontraron es aproximadamente igual a la constante h de Planck.
Fue Robert Millikan en 1916  quien en una serie de experimentos muy detallados   comprobó la validez de las conclusiones obtenidas por Einstein.
Para esto Millikan encontró la relación experimental  existente entre la frecuencia de la luz incidente y la energía ganada por los fotoelectrones.
Primero tanto la frecuencia de la luz como la energía de los electrones emitidos, y obtuvo un valor de la constante de Planck :
midió los tres factores v, W y ½ mv2, y despejar la incógnita h de la siguiente ecuación:
Ve = ½ mv2
una vez hechas las mediciones, Millikan calculo las energías correspondientes a los fotones para diversas frecuencias de luz y puso los resultados sobre un gráfico, en este el punto de intersección entre la recta u el eje horizontal determinara la frecuencia umbral v0, que es donde se liberan los electrones pero si comunicarles energía cinética extra.
De esta manera la constante de Plank una parte fundamental de la ecuación propuesta por Einstein fue calculada y de determino como: 6.6261965 x 10-34 joule segundo. De hecho este experimento fue uno de los más acertados.
En base a estos experimentos se pudo confirmar la hipótesis de Einstein y gracias a esto podemos ahora tomar esta ley del efecto fotoeléctrico, en varios usos  de la vida cotidiana . 

Bibliografia:




1C ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Definimos al espectro electromagnético como al conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas  ordenadas por su frecuencia y longitud de onda .
Si bien todas las ondas electromagnéticas son iguales por naturaleza los  efectos que ocasionan no son iguales , esta es la razón principal por la que  a cada grupo de ondas que tienen efectos similares  se les ha asignado un nombre
  • o   Ondas de radiofrecuencia    
  • o   Microondas
  • o   Rayos infrarojos
  • o   Luz visible
  • o   Rayos ultravioleta
  • o   Rayos x
  • o   Rayos gamma
 Donde cada una tiene su propia longitud de onda y frecuencia especifica.


De todo el espectro el ojo humano solo puede detectar  el intervalo que llamamos luz visible que oscila entre los 400-700nm y frecuencia de 7.5-4.7x10¨14  Hz




En mi opinión el espectro electromagnético es parte de nuestra vida diaria , y como tal debemos  conocerlo, a pesar del minimo intervalo que podemos ver como es la luz visible , aun así la parte del espectro que no vemos se ha igualmente muchas aplicaciones como los rayos X o los rayos gamma .


Bibliografia:


1D ABERRACIÓN ESTELAR

Es denominada como aberración estelar a la diferencia  entre la posición observada de una estrella y su posición real debido a la combinación de la velocidad del observador y la velocidad de la luz.
Fue descubierto por James Bradley en 1725 cuanto intentaba medir la distancia de una estrella  observando su orientación en dos diferentes épocas del año , esto se hacia con el método de paralelaje , y encontró que las estrellas que se  consideraban fijas  mostraban un movimiento sistematico aparente relacionado con la dirección del movimiento  de la tierra en su orbita y no de la tierra en el espacio.
Esto puede ser mejor visualizado  de manera análoga cuando caen gotas de lluvia , un observador en reposo ve caer las gotas de manera vertical , mientras que uno que  esta en movimiento para el las gotas caen en angulo θ .
De igual manera la aberración estelar cuando se visualizo con el telescopio o situado en una tierra en reposo  debería apuntar la altitud verdadera con θ, pero si la tierra se mueve  con una velocidad v el telescopio debe inclinarse un ángulo diferente θ, por lo tanto la diferencia que se puede llamar α = θ- θ , es la aberración.

En mi opinión es de gran interés, este tipo de fenómeno, ya que este tipo de cuestiones para mi ya que hablan del marco de referencia , donde a veces no podemos ver más allá por considerar un marco absoluto pero puede existir muchas más posibilidad y es de gran importancia visualizar los distintos marcos de referencia  para poder obtener una respuesta .

Bibliografia:

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9510793/El-efecto-fotoelectrico.html
                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario